Cardiologia para todos

martes, julio 31, 2012

Angiotensin converting enzyme inhibitors for prevention of new-onset type 2 diabetes mellitus: A meta-analysis of 72,128 patients.

AuthorsGeng DF, et al. Show all Journal
Int J Cardiol. 2012 Jul 16.

Affiliation
Department of Cardiology, Sun Yat-sen Memorial Hospital, Sun Yat-sen University, 510120 Guangzhou, China.

Abstract
BACKGROUD: Angiotensin converting enzyme inhibitors (ACEIs) have been linked to reduced risk of new-onset diabetes, but the evidence was insufficient.

OBJECTIVE AND METHODS: The aim of this study was to evaluate the effect of ACEIs on the development of new-onset type 2 diabetes. Randomized controlled trials (RCTs) about ACEIs and new-onset diabetes were identified by electronic and manual searches.

RESULTS: Nine RCTs with 92,404 patients (72,128 non-diabetic patients at baseline) were included in this study. Compared with control group, incidence of new-onset diabetes was significantly reduced in the ACEIs group [OR 0.80, (0.71, 0.91)], irrespective of achieved blood pressure levels at the follow-up. ACEIs therapy was associated with significant reduction in the risk of new-onset diabetes compared with beta-blockers/diuretics [OR 0.78, (0.65, 0.93)], placebo [OR 0.79, (0.64, 0.96)], or calcium channel blockers [OR 0.85, (0.73, 0.99)]. ACEIs treatment was associated with significant reduction in the risk of new-onset diabetes in patients with hypertension [OR 0.80, (0.68, 0.93)], coronary artery disease (CAD) or cardiovascular disease [OR 0.83, (0.68, 1.00)], or heart failure [OR 0.22, (0.10, 0.47)]. Among patients with impaired glucose tolerance or impaired fasting glucose, ramipril did not significantly reduce the incidence of diabetes [OR 0.91, (0.79, 1.05)], but significantly increased regression to normoglycemia.

CONCLUSION: ACEIs have beneficial effects in preventing new-onset diabetes. ACEIs provide additional benefits of lowering the risk of new-onset diabetes in patients with hypertension, CAD or other cardiovascular disease.

Copyright © 2012 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved.

martes, julio 24, 2012

El calcio alimentario es mejor que los suplementos de este mineral por lo que respecta al riesgo de ECV 2012-06-22 08:59:15.0 | LISA NAINGGOLAN

(Artículo original en inglés, heartwire; 30 mayo 2012) Heidelberg, Alemania — Los autores de otro estudio que indica que los suplementos de calcio podrían incrementar el riesgo de IM dicen que las personas que necesitan más calcio debieran intentar primero y antes que nada aumentar la ingesta alimentaria de este mineral [1]. Al comunicar sus hallazgos en el número de junio de 2012 de Heart, la Dra. Kuanrong Li (Centro de Investigación de Cáncer de Alemania, Heidelberg, Alemania) y sus colaboradores llegan a la conclusión de que los suplementos de calcio «se debieran tomar con precaución».

No diría que los suplementos de calcio son nocivos, pero tampoco diría que son inocuos.
La autora principal, nutricionista Dra. Sabine Rohrmann (Universidad de Zurich, Suiza), dijo a heartwire: «No diría que los suplementos de calcio son nocivos, pero tampoco diría que son inocuos», Y si bien no considera que debiera haber todavía una advertencia para no utilizar tales suplementos, «pues se necesita más investigación», recomienda que los médicos inicialmente traten de alentar a quien consideren que tenga deficiencia de calcio a obtener el mineral que necesitan de su alimentación.

«Mi consejo es que los médicos debieran analizar muy bien la alimentación de sus pacientes y tratar de hacer ajustes (recomendar los alimentos apropiados). Si la ingesta de calcio no es tan alta debieran recomendar un suplemento que tenga una dosis máxima de 500 mg. Sería mejor incluso recomendar una dosis más baja que se tomara dos veces al día».

Y el Dr. Ian R. Reid quien junto con su colega, el Dr. Mark J. Bolland (Universidad de Auckland, Nueva Zelanda), son autores de un editorial concomitante [2], están de acuerdo. Dijo a heartwire: «El consejo general es que los pacientes no se debieran autorrecetar suplementos de calcio, sino debieran tratar de satisfacer sus necesidades de calcio (700 a 1000 mg/día) de una alimentación equilibrada. Esto se refleja en las recomendaciones de la American Society of Bone and Mineral Research».

«Existen desde luego intereses comerciales creados que se resisten a este consejo» añade Reid. «Además hay algunos médicos que siguen casados con la idea de utilizar suplementos de calcio, pero creo que deben valorar los indicios crecientes de los efectos adversos y sopesar esto tomando en cuenta los datos relativamente escasos de su eficacia ¯el empleo de suplementos de calcio sólo parece reducir casi un 10% el riesgo de fractura¯. Por consiguiente, el balance del riesgo frente al beneficio es negativo».


Las grandes cargas de calcio podrían proporcionar una «espiga» y favorecer la aterogénesis».

Tanto Li et al como Reid y Bolland — quienes previamente han publicado artículos sobre este tema — dicen que consideran que la «espiga» de las concentraciones sanguíneas de calcio que ocurre tras la administración de suplementos de grandes cargas de calcio podría ser la causa del incremento del riesgo de IM, posiblemente al favorecer o acelerar la aterogénesis.

Debiéramos volver a ver el calcio como un componente importante de una alimentación equilibrada y no como una panacea económica para el problema general de la osteoporosis posmenopáusica.
En cambio, señalan, el calcio alimenticio se toma en pequeñas cantidades que se distribuyen durante todo el día, por lo general junto con materia grasa y proteínas, de manera que como resultado se absorbe con lentitud y produce escaso cambio en las concentraciones séricas de calcio.

Reid y Bolland dicen: «Los suplementos de calcio han sido ampliamente adoptados por los médicos y el público, basándose en que son una forma natural y, por tanto, inocua de evitar fracturas por osteoporosis».

Añaden: «Ahora resulta cada vez más evidente que el tomar este oligoelemento en una o dos dosis diarias no es natural y que no reproduce los mismos efectos metabólicos que el calcio de los alimentos. Debiéramos volver a ver el calcio como un componente importante de una dieta equilibrada y no como una panacea económica para el problema general de la osteoporosis posmenopáusica».


«Aumentan los datos» indicativos de un efecto cardiovascular de los suplementos de calcio

Li et al analizaron datos epidemiológicos de una de dos cohortes alemanas, de Heidelberg, que participaron en el European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition Study (EPIC — investigación prospectiva europea del cáncer y la nutrición). Participaron 23 980 individuos de 35 a 64 años de edad, sin complicaciones cardiovasculares importantes al incorporarse. Se utilizó un cuestionario de frecuencia de alimentos (CFA) autoadministrado para valorar el consumo de 148 productos alimenticios en los 12 meses anteriores a la fecha de incorporación. Y en la entrevista inicial y los cuestionarios de seguimiento, se les preguntó a los participantes si habían tomado con regularidad suplementos de vitaminas/minerales en las últimas cuatro semanas.

Después de un promedio de seguimiento de 11 años, se documentaron 354 IM, 260 accidentes cerebrovasculares y 267 muertes por causas cardiovasculares. No hubo ninguna relación entre el uso de suplementos de calcio y el accidente cerebrovascular o la mortalidad por causas CV. Sin embargo, los usuarios de cualquier suplemento que contenía calcio tuvieron un incremento significativo en el riesgo de infarto de miocardio en comparación con los no usuarios de suplementos (CRI: 1,86; IC del 95%: 1,17 a 2,96) después del ajuste multifactorial. Este efecto fue aún más acentuado en quienes utilizaron sólo los suplementos de calcio, por contraposición a suplementos de combinación que contenían calcio (CRI: IC del 95%: 1,12 a 5,12).

Si bien Rohrmann admite que el número de episodios fue pequeño, sólo 20 IM entre 851 usuarios de cualquier suplemento y sólo siete IM entre las 256 personas que tomaban sólo suplementos de calcio, en comparación con 256 IM entre 15.959 no usuarios de suplementos, dice que los hallazgos de todas maneras son válidos «pues tienen significación estadística».

Así mismo, dice que los nuevos resultados se suman a los de varios otros estudios de observación de metanálisis realizados en los últimos años que han dejado entrever un vínculo entre los suplementos de calcio y un incremento del riesgo de IM.

Reid y Bolland en su comentario editorial están de acuerdo con que esta es otra pieza del rompecabezas. «Por tanto, se están acumulando constantemente datos indicativos de un verdadero efecto cardiovascular del empleo de suplementos de calcio, planteando la interrogante de si estos son lo suficientemente importantes para anular los efectos útiles en las fracturas».

Esto no significa que el calcio no sea importante, pero recomendaría a las personas que utilicen fuentes alimentarias como una alternativa a los suplementos.
Li et al también determinaron que la ingesta alimentaria total de calcio tenía un efecto algo protector contra el IM, aunque no observaron una relación lineal, como se ha informado con anterioridad. En comparación con los individuos del cuartil más bajo de ingesta de calcio de alimentos y de productos lácteos, los del tercer cuartil tuvieron una reducción del riesgo de IM de cerca del 30% (CRI de 0,69 y 0,68), lo cual fue significativo. Sin embargo, aunque las personas del cuartil más alto también tuvieron un riesgo más bajo de IM que las del cuartil más bajo, esta diferencia no fue significativa, dijo Rohrmann.

Señaló: «No soy una experta en osteoporosis, pero las personas menores de 50 años de edad necesitan unos 1000 mg de calcio al día y las mayores de 50 alrededor de 1200 mg. Y lo que sabemos por la bibliografía es que una dosis mucho mayor que esta no confiere gran beneficio. Así mismo, hay cosas mucho más eficaces que el calcio para recomendar en la prevención de la osteoporosis, como el ejercicio y la vitamina D. Esto no significa que el calcio no sea importante, pero recomendaría a las personas que utilicen fuentes alimentarias como una alternativa a los suplementos. Para quienes no toleran bien los productos lácteos, son fuentes abundantes de calcio brócoli, calabaza y col y se comercializan aguas minerales y jugos de naranja que están fortificados con dosis más bajas de calcio que los suplementos.

sábado, julio 21, 2012

Dysnatraemia in heart failure

Dysnatraemia in heart failure
Nikolas Deubner1, Dominik Berliner1,2, Anna Frey2, Gülmisal Güder1,2, Susanne Brenner1,2, Wiebke Fenske1,2, Bruno Allolio1,2, Georg Ertl1,2, Christiane E. Angermann1,2 and Stefan Störk1,2,*
+ Author Affiliations
1Department of Internal Medicine I–Cardiology, University Hospital Würzburg, Germany
2Comprehensive Heart Failure Center, University of Würzburg, Germany
↵*Corresponding author. Comprehensive Heart Failure Center, University of Würzburg, Straubmühlweg 2a, D-97078 Würzburg, Germany. Tel: +49 931 201 46362, Fax: +49 931 201 646362, Email: stoerk_s@klinik.uni-wuerzburg.de
Received January 16, 2012.
Revision received April 15, 2012.
Accepted June 15, 2012.
Abstract

Aims To investigate in detail the correlates of dysnatremia, and to estimate its differential prognostic relevance in patients with heart failure with reduced or preserved LVEF.
Background Hyponatraemia has been shown to carry important prognostic information in patients with heart failure with reduced left ventricular ejection fraction (LVEF). However, exact serum sodium cut-off levels are not defined and the implications for heart failure with preserved ejection fraction (HF-pEF) are unclear. The prognostic value of hypernatraemia has not been investigated systematically. Therefore, the aim of this study was to investigate in detail the correlates of dysnatraemia, and to estimate its differential prognostic relevance in patients with heart failure with reduced or preserved LVEF.
Methods and results One thousand consecutive patients with heart failure of any cause and severity from the Würzburg Interdisciplinary Network for Heart Failure registry were included. Non-linear models for the association between serum sodium and mortality risk were calculated using restricted cubic splines and Cox proportional hazard regression. Median follow-up time for survivors was 5.1 years.
Results Independent correlates of dysnatraemia included guideline-recommended medication for chronic heart failure, indicators of renal function, and reverse associations with established cardiac risk factors. Overall mortality was 56%. Both hyponatraemia (n = 72) and hypernatraemia (n = 98) were associated with a significantly increased mortality risk: hazard ratio (HR) 2.10, 95% confidence interval (CI) 1.60–2.77; and HR 1.91, 95% CI 1.49–2.45, respectively. A U-shaped association of serum sodium with mortality risk was found. Prognosis was best for patients with high normal sodium levels, i.e. 140–145 mmol/L.
Conclusions Both hypo- and hypernatraemia indicate a markedly compromised prognosis in heart failure regardless of LVEF. Sodium levels within the reference range carry differential information on survival, with serum levels of 135–139 mmol/L indicating an increased mortality risk.

Published on behalf of the European Society of Cardiology. All rights reserved. © The Author 2012. For permissions please email: journals.permissions@oup.com.

domingo, julio 08, 2012

Ezetimibe improves postprandial hyperlipemia and its induced endothelial dysfunction.

Atherosclerosis. 2011 Aug;217(2):486-91. Epub 2011 Apr 22.

Ezetimibe improves postprandial hyperlipemia and its induced endothelial dysfunction.

Source

Department of Cardiovascular Medicine, Okayama University Graduate School of Medicine, 2-5-1, Shikata-Cho, Kita-ku, Okayama 700-8558, Japan. kei.yunoki@gmail.com

Abstract

OBJECTIVE:

Postprandial hyperlipemia has been shown to impair endothelial function and contribute to the development of atherosclerosis. We investigated the association between postprandial lipid profiles and endothelial function, and we examined the effects of ezetimibe on postprandial hyperlipemia and lipemia-induced endothelial dysfunction.

METHODS:

A randomized prospective trial in which 10 mg/day of ezetimibe was administered to 10 subjects for 4 weeks and not administered to 10 subjects (control group) was performed. Lipid profiles and endothelial function, assessed by brachial artery flow-mediated dilation (FMD) during a fasting state and at 2, 4, 6 and 8 h after an oral cookie loading test, were determined before and after treatment for 4 weeks.

RESULTS:

In all subjects before treatment, the maximum reduction in postprandial %FMD was significantly correlated with the maximum increases in postprandial triglyceride (TG) (r=-0.499, P<0.05) and apolipoprotein B-48 (apoB-48) concentrations (r=-0.551, P<0.05). Ezetimibe treatment for 4 weeks significantly suppressed postprandial elevation in TG (area under the incremental curve, from 1419±594 to 968±32 1 mg h/dl, P<0.05), remnant lipoprotein cholesterol (from 66.9±27.6 to 38.9±15.4 mg h/dl, P<0.01) and apoB-48 (from 58.8±27.5 to 36.2±17.0 μg h/ml, P<0.05) concentrations, and postprandial endothelial dysfunction assessed by %FMD (maximum reduction in %FMD, from -2.6±1.1% to -1.2±0.8%, P<0.05), whereas no significant changes were observed in the control group.

CONCLUSION:

Postprandial hyperlipemia is closely correlated with transient endothelial dysfunction. Ezetimibe improves postprandial hyperlipemia and its induced endothelial dysfunction.

Copyright © 2011 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved.

sábado, julio 07, 2012

Uso de olmesartán en la prevención o retraso de la nefropatía diabética: algunas consideraciones

Revista Española De Cardiología

Rev Esp Cardiol. 2012;65:678-9. - Vol.65 Núm 07 DOI: 10.1016/j.recesp.2012.03.006
Uso de olmesartán en la prevención o retraso de la nefropatía diabética: algunas consideraciones

Ferrán Catalá-Lópeza, Gloria Martín-Serranoa, Miguel A. Maciáa y Dolores Monteroa
aDivisión de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Madrid, España
Artículo
Sra. Editora:
Hemos leído con gran interés la carta científica publicada recientemente en su revista por Consuegra-Sánchez et al con el título «Aumento de mortalidad asociado a olmesartán en pacientes diabéticos para la prevención o retraso de microalbuminuria: ¿es una causa de preocupación?»1. Los autores presentan un metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados y controlados con placebo en el que se examina el efecto conjunto de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) en la mortalidad de los pacientes con diabetes tipo 2. Sin duda, se trata de un interesante trabajo en el que se indica ausencia de riesgo de mortalidad por cualquier causa para la población diabética tratada con ARA-II, pero quisiéramos aportar algunas aclaraciones con relación a los datos presentados.
En primer lugar, el título de la carta plantea una pregunta concreta sobre olmesartán que invita a la reflexión del lector, sobre todo tras la publicación de los resultados del estudio Randomized Olmesartan and Diabetes Microalbuminuria Prevention (ROADMAP)2.
Sin embargo, la combinación de resultados procedentes de los cinco ensayos referidos a cuatro fármacos diferentes (irbesartán, candesartán, losartán y olmesartán) no es suficiente para contestar a la pregunta planteada.
El metaanálisis no consideró el efecto de olmesartán (ni de ningún otro ARA-II) en la mortalidad cardiovascular al sólo disponer de información sobre la mortalidad total, tal y como justifican los autores. Sin embargo, los autores si discuten brevemente los resultados observados en el estudio ROADMAP2, donde hubo un aumento de la mortalidad cardiovascular (una de las variables principales de evaluación del estudio) entre los pacientes diabéticos tratados con olmesartán.
Debido a la gran relevancia clínica que tiene la mortalidad por causa de tipo cardiovascular en esta población, hemos realizado una búsqueda complementaria en la base de datos clinicaltrials.gov con el descriptor «olmesartán». De los 85 resultados (a 5 de marzo de 2012), encontramos dos ensayos clínicos aleatorizados adicionales ya finalizados (estudios NCT00362960 y NCT00141453: Olmesartan Reducing Incidence of Endstage renal disease in diabetic Nephropathy Trial [ORIENT])3, 4 que evaluaron el efecto de olmesartán en pacientes diabéticos con o sin proteinuria, enfermedad renal y/o enfermedad cardiovascular. Tan sólo uno de ellos se ha publicado ya (ORIENT)3. Los datos combinados de ambos estudios (ROADMAP y ORIENT) permiten observar un incremento en la mortalidad cardiovascular asociada a olmesartán (25 casos; 1%) respecto a placebo (6 casos; 0,2%) (odds ratio = 3,6; intervalo de confianza del 95%, 1,5-9,1) (Figura). Es particularmente significativo el hecho de que en el estudio ROADMAP el riesgo de muerte cardiovascular fuera 10 veces mayor en los pacientes diabéticos tratados con olmesartán que presentaban antecedentes de enfermedad coronaria (Figura). A la vista de estos datos, y como respuesta a la pregunta planteada por Consuegra-Sánchez et al, los resultados de ambos estudios no son en absoluto tranquilizadores. Cabe destacar que, en el estudio ROADMAP, aproximadamente el 49% (n = 2.163) de los pacientes diabéticos eran normotensos y/o hipertensos controlados (con al menos otro factor de riesgo cardiovascular) al inicio del estudio. Por último, en este sentido quisiéramos recordar que en España olmesartán está autorizado exclusivamente para el tratamiento de la hipertensión arterial5.

Figura. Mortalidad cardiovascular asociada a olmesartán: ROADMAP y ORIENT. Para combinar los resultados de los estudios, se utilizó un modelo de efectos fijos ponderando por el inverso de la varianza. No se encontró heterogeneidad significativa entre estudios (I2 = 0,0%). IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio.
Nota
Las opiniones expresadas en esta carta son responsabilidad de los autores, por lo que no reflejan necesariamente el punto de vista de los organismos en los que trabajan.
Agradecimientos
Los autores quieren expresar su agradecimiento a Pilar Rayón, por su colaboración y sus comentarios.
Autor para correspondencia: ferran_catala@hotmail.com
Bibliografía
1.Consuegra-Sánchez L, Sanchis J, Núñez J, Cascón JD, Villegas M, Picó F. Aumento de mortalidad asociado a olmesartán en pacientes diabéticos para la prevención o retraso de microalbuminuria: ¿es una causa de preocupación?. Rev Esp Cardiol. 2012; 65:378-80.
Pubmed
2.Haller H, Ito S, Izzo JL, Januszewicz A, Katayama S, Menne J, et-al, ROADMAP Trial Investigators. Olmesartan for the delay or prevention of microalbuminuria in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2011; 364:907-17.
Pubmed
3.Imai E, Chan JC, Ito S, Yamasaki T, Kobayashi F, Haneda M, et-al, ORIENT study investigators. Effects of olmesartan on renal and cardiovascular outcomes in type 2 diabetes with overt nephropathy: a multicentre, randomised, placebo-controlled study. Diabetologia. 2011; 54:2978-86.
Pubmed
4.Imai E, Ito S, Haneda M, Chan JC, Makino H, ORIENT Investigators. Olmesartan reducing incidence of endstage renal disease in diabetic nephropathy trial (ORIENT): rationale and study design. Hypertens Res. 2006; 29:703-9.
Pubmed
5. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): Ficha técnica de Olmetec® (olmesartán medoxomilo) [citado 5 Mar 2012]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=65496&formato=pdf&formulario=FICHAS&file=ficha.pdf.
Contenidos relacionados
Artículos publicados por:
Ferrán Catalá-López
Gloria Martín-Serrano
Miguel A. Maciá
Dolores Montero
Artículos relacionados:
Uso de olmesartán en la prevención o retraso de la nefropatía diabética: algunas consideraciones. Respuesta
Aumento de mortalidad asociado a olmesartán en pacientes diabéticos para la prevención o retraso de microalbuminuria: ¿es una causa de preocupación?
Buscar este artículo en PubMed
Artículos similares en PubMed


Condiciones de Uso / Contacto
© Copyright 2012, Sociedad Española de Cardiología

viernes, julio 06, 2012

Beta-blockers use and risk of hyperglycemia

Beta-blockers use and risk of hyperglycemia ... [Atherosclerosis. 2012] - PubMed - NCBI

domingo, julio 01, 2012

FDA: Single Dose of IV Ondansetron Should Not Exceed 16 mg Due to Risk of QT Prolongation

FDA: Single Dose of IV Ondansetron Should Not Exceed 16 mg Due to Risk of QT Prolongation

ROCKVILLE, Md -- June 29, 2012 -- The US Food and Drug Administration (FDA) is informing healthcare professionals and the public that preliminary results from a recently completed clinical study suggest that a 32-mg single intravenous dose of ondansetron (Zofran) may cause QT interval prolongation, which could
pre-dispose patients to develop Torsades de Pointes.

GlaxoSmithKline (GSK) has announced changes to the Zofran drug label to remove the 32-mg single intravenous dose. The updated label will state that
ondansetron can continue to be used in adults and children with chemotherapy-induced nausea and vomiting at the lower intravenous dose recommended in the drug label, a dose of 0.15 mg/kg administered every 4 hours for 3 doses; however, no single intravenous dose should exceed 16 mg.
Information from the new clinical study will be included in the updated drug
label.

The new information on QT prolongation does not change any of the recommended oral dosing regimens for ondansetron. It also does not change the recommended lower dose intravenous dosing of ondansetron to prevent post-operative nausea
and vomiting.

Additional Information for Healthcare Professionals (updated from 9/15/2011)
· ECG changes including QT interval prolongation have been observed in patients receiving ondansetron. In addition, Torsade de Pointes has been reported in some patients receiving ondansetron.
· The use of a single 32-mg intravenous dose of ondansetron should be avoided.
New information indicates that QT prolongation occurs in a dose-dependent manner, and specifically at a single intravenous dose of 32 mg.
· Patients who may be at particular risk for QT prolongation with ondansentron
are those with congenital long QT syndrome, congestive heart failure,
bradyarrhythmias, or patients taking concomitant medications that prolong the QT interval
· Electrolyte abnormalities should be corrected prior to the infusion of
ondansetron.
· The lower dose intravenous regimen of 0.15 mg/kg every 4 hours for 3 doses may be used in adults with chemotherapy-induced nausea and vomiting. However, no single intravenous dose of ondansetron should exceed 16 mg due to the risk
of QT prolongation.
· The new information does not change any of the recommended oral dosing
regimens for ondansetron, including the single oral dose of 24 mg for
chemotherapy induced nausea and vomiting.
· The new information also does not change the recommended lower dose
intravenous dosing to prevent post-operative nausea and vomiting.